EDUCACIÓN SANITARIA


RECONOCIMIENTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS:
La enfermera os ayudará a reconocer signos y síntomas de la EPOC aportando los siguientes objetivos educativos:
  • Reconocer los signos de alarma y las descompensaciones y cómo actuar.
  • Conocer los tratamientos farmacológicos disponibles y cómo se usan apropiadamente.
  • Identificar los síntomas de las agudizaciones.
  • Desarrollar habilidades para el control de los síntomas en las agudizaciones.(3)
ENSEÑAR UN CORRECTO USO DE LOS INHALADORES
Es importante que el paciente sepa:
  • Que son y para qué sirven.
  • En qué momentos se deben utilizar.
A continuación, subiremos unos videos que esperamos que os serán de ayuda para la utilización de diferentes tipos de inhaladores:


   COMO USAR UN INHALADOR DE POLVO SECO


COMO USAR UN  INHALADOR PRESURIZADO



ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO:
El autocuidado es un término aplicado a los programas educacionales encaminados a enseñar las habilidades necesarias para realizar regímenes médicos específicos para una determinada enfermedad, guiar el cambio de conductas de salud y prestar apoyo emocional a los pacientes para mejorar el control de su enfermedad y conseguir mantener una vida activa. (1)

Los pacientes con EPOC deberían participar en programas de educación encaminados a enseñar las habilidades necesarias en el manejo de la enfermedad. Las prácticas para el autocuidado comprenden las actividades orientadas a mantener y mejorar el estado de salud y el bienestar, y constituyen una estrategia importante para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad. Entre ellas se encuentran:


  • Protegerse de las sustancias nocivas del ambiente (mascarillas).
  • Mantener en el domicilio un ambiente óptimo (45% de humedad y temperatura de 19-21 °C). 
Aspectos que debería incluir un programa de educación terapéutica: 
·         Conocer la enfermedad

·         Asegurar la administración del tratamiento de forma correcta

·         Saber identificar de forma temprana las exacerbaciones y saber cómo actuar

·         Incorporar y mantener un estilo de vida con los cambios recomendados

·         Evitar comportamientos de riesgo

·         Acudir a las citas programadas

·         Conocimiento y control de las comorbilidades
·         Tener una actitud proactiva
(2-4)
CONSEJOS ADICIONALES
  • El tratamiento farmacológico ha de ser progresivo, adecuándose a la gravedad de la limitación y de los síntomas, así como a la respuesta del paciente a los diversos tratamientos (mejora de la sintomatología y de la tolerancia al ejercicio).
  • La rehabilitación respiratoria se debe indicar a todo paciente con EPOC grave-muy grave, que tras tratamiento farmacológico escalonado siga estando limitado por la disnea para realizar sus actividades cotidianas. 
  • El paciente con EPOC grave o muy grave que continúa con síntomas deberá ser revaluado para que el equipo que le atiende se asegure de que se han agotado todas las medidas generales y todas las medidas sintomáticas que se recomiendan en todos los pacientes con EPOC. 
  • Seguidamente, se valorará si el paciente presenta indicaciones para beneficiarse de los tratamientos específicos de los pacientes con enfermedad avanzada: oxigenoterapia, cirugía reductora, trasplante pulmonar, ventilación mecánica.
  • Al mismo tiempo, se pondrán en marcha las medidas paliativas oportunas que, dependiendo de la situación del paciente, servirán de apoyo transitoriamente al resto de las medidas o adquirirán un protagonismo esencial en caso de que las demás medidas sean poco o nada útiles.
(3)
BIBLIOGRAFÍA:
(1) Ortiz Fernández S.; Villamor Ruiz, E.M.; Gómez Coca, S. Fomento de la salud en el paciente con EPOC. TRANCES. 2017;9(4).
(2) Miravitlles Marc, Coordinador. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)–Guía Española de la EPOC (GesEPOC).  SEPAR Y ALAT. Arch Bronconeumol. 2017; 53(Supl 1):1
(3) Calle Rubio, M., Lobo Alvarez, M.A., Marzo Castillejo, M., Mascarós Balaguer, E., Simonet Aineto, P., Soler Cataluña, J.J. Atención integral al paciente con EPOC desde la atención primaria a la especializada. semFYC y SEPAR: 2010. 
(4) Pérez de Llano, L.A. Cuidados paliativos para pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. GACETA SANITARIA. 2018;32(4):383-385. 



Comentarios

Entradas populares