¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LA EPOC?¿EXISTE TRATAMIENTO NO MEDICAMENTOSO?
A continuación os daremos los siguientes consejos enfermeros para la prevención de la EPOC y os diremos cual será el tratamiento no farmacológico recomendado.
PREVENCIÓN DE LA EPOC:
TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO

Dejar de fumar forma parte del tratamiento contra la EPOC, ya que es la única medida eficaz para frenar la progresión, independientemente de la gravedad de la enfermedad y de cuánto tiempo hace que se le han diagnosticado.
Es la mejor medida para mejorar su vida con EPOC, aunque quizá sea uno de los propósitos más difíciles de conseguir en el primer intento. Dejar de fumar puede enlentecer la progresión de la pérdida de la función pulmonar y por ello el beneficio de dejar de fumar es mayor cuanto antes abandone el tabaco. Los pacientes de EPOC que siguen fumando contraen más infecciones —incluso con el mejor tratamiento— y sus síntomas progresan y empeoran.
- Las características de la inhalación (más profunda en estos sujetos) facilita una mayor toxicidad de los compuestos del humo de tabaco sobre el aparato respiratorio de estos pacientes. Esta observación va unida a la medición de unas mayores concentraciones de CO en aire espirado (medido por cooximetria) que los obtenidos en fumadores sin EPOC.
- La motivación de estos pacientes es variable y puede cambiar según el impacto sintomático de la enfermedad y el número de intentos previos realizados. Esto hizo que en la Normativa SEPAR5 se distinguieran dos grupos de pacientes:
- Los de reciente diagnóstico, en los 6 meses previos a la valoración de su tabaquismo.
- Los pacientes ya diagnosticados (más de 6 meses desde el diagnostico de EPOC).
- La comorbilidad psiquiátrica, que llega a estar presente hasta en un 40% de sujetos con EPOC, se asocia a baja autoestima y a un menor grado de autoeficacia en la toma de decisiones y afrontamiento de situaciones de riesgo.
En los centros de salud de atención primaria se
desarrolla un programa individual o grupal (periódicamente) para dejar de
fumar, básicamente mediante las consultas de enfermería. Habitualmente
el programa consta de: 6 sesiones de periodicidad semanal, en las que se
utilizan técnicas de conducta y se proporciona apoyo psicológico y
asesoramiento sobre los diversos tratamientos farmacológicos disponibles en el
mercado para ayudar a las personas que quieren dejar de fumar.(2)
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC:
1.SUEÑO
Muchos pacientes de EPOC tienen dificultades para respirar mientras duermen, lo cual les asusta y les genera ansiedad, y ello hace que respiren aun peor.
Os ofrecemos los siguientes consejos:
- Si te despiertas sin aliento, siéntate e inclínate hacia adelante, por ejemplo, en el borde de la cama y apoyando los brazos en la mesita de noche.
- Tener un ventilador cerca de la cama y ponerlo en marcha cuando falte el aliento.
- Mantener la medicación cerca de la cama por si se puede necesitar.
- Intentar controlar la respiración, no forzarla.
- Relajar los hombros, tensar los músculos hará gastar más energía.
- Incorporar cama para descansar mejor.
- Ponerse de lado y colocar unas almohadas puede mejorar la disnea (dificultad para respirar).
- Es importante establecer un horario para acostarse, levantarse y descansar (no quedarse despierto en la cama).
- Establezca un programa de ejercicios de forma regular, como mínimo media hora tres veces a la semana.
- Por la tarde y por la noche, no tomar alimentos y bebidas excitantes y con cafeína como chocolate, café o té.
- No beber alcohol, ya que induce somnolencia y trastorna el sueño.
- La siesta no debe durar más de una hora y media.
El entrenamiento físico constituye una estrategia efectiva a desarrollar en el ámbito de atención primaria por enfermeras en el tratamiento de pacientes con EPOC, con efectos positivos demostrados sobre la disnea y la tolerancia al ejercicio. Estos beneficios sobre la fatiga repercuten directamente sobre la calidad de vida y la salud de nuestros pacientes, por lo que deberíamos de fomentar y aplicarlo en nuestra práctica diaria. Sin embargo, es necesario continuar investigando sobre la efectividad de algunas intervenciones y técnicas en la rehabilitación respiratoria de los pacientes con EPOC, así como la forma más idónea de conseguir resultados a largo plazo. (1)
Consejos para la realización de actividad física:
- Las estrategias y recomendaciones de actividad física deben estar adaptadas a la vida cotidiana del paciente.
- El paciente debe ser parte activa en la decisión de la prescripción y de las estrategias para aumentar su actividad física.
- La prescripción de actividad física debe ser individualizada, y debe tener en cuenta la capacidad de ejercicio, la morbilidad y/o discapacidad, el entorno familiar y social, y los factores de comportamiento y culturales del paciente con EPOC.
- Usar recomendaciones de actividad física en intervalos cortos de tiempo (mínimo 10 min) repartidos durante el día, en lugar de la recomendación general de 30 min de actividad física moderada en los pacientes con EPOC más grave.
- Las intervenciones de actividad física que se centren en el aumento de esta y en combinación con programas de entrenamiento físico más largos (> 12 semanas) pueden tener un mayor impacto en la actividad física del paciente con EPOC, ya que podrían facilitar un cambio de comportamiento del paciente hacia una vida más activa.
- Las estrategias de actividad física con retroalimentación de un monitor de actividad o tecnología (aplicaciones móviles) son intervenciones prometedoras para incrementar los niveles de actividad física de los pacientes con EPOC.
- Las intervenciones conductuales pueden ser una estrategia efectiva para conseguir un aumento en la práctica de actividad física en pacientes con EPOC.(2)

Un corto anima a hacer deporte al paciente con EPOC:
El mantenimiento de un estado nutricional óptimo en los pacientes con enfermedades respiratorias es crucial. La malnutrición produce una situación de riesgo y tiene efectos negativos en la evolución de la enfermedad, acompañándose de mayor morbimortalidad. En la repercusión de la desnutrición sobre el aparato respiratorio se ven afectados la musculatura respiratoria, el parénquima pulmonar y el sistema inmunitario. Por ello es muy importante que la enfermera se encargue de:
Todos los años (salvo contraindicación médica) debe vacunarse contra la gripe, pues el virus puede provocar un empeoramiento de la EPOC. En la mayoría de los casos la vacunación previene la gripe, o al menos consigue que esta sea menos grave. La vacuna contra el neumococo está indicada en determinados pacientes con EPOC. Pregunte a su médico, que le informará sobre la necesidad o no de administrarle esta vacuna.
- Valorar el estado nutricional del paciente
- Ofrecer ayuda al paciente para mantener una dieta equilibrada.
- Se deben realizar 5-6 comidas al día, repartidas en pequeñas cantidades, comer despacio y masticar bien.
- Consumir 3-4 raciones de fruta para asegurarse la ingesta de vitaminas y minerales.
- Consumir pescado 2-3 veces a la semana, considerando que al menos dos sean de pescado azul (sardina, boquerón, bonito, caballa, salmón).
- Disminuir el consumo de grasa animal.
- Usar preferentemente aceite de oliva virgen para cocinar y condimentar.
- No consumir alimentos muy fríos o muy calientes, ya que pueden provocar sensación de tos y/o ahogo.
- Tomar abundantes líquidos (aproximadamente 1,5-2 l), siempre que no haya contraindicación al respecto.(2)
Todos los años (salvo contraindicación médica) debe vacunarse contra la gripe, pues el virus puede provocar un empeoramiento de la EPOC. En la mayoría de los casos la vacunación previene la gripe, o al menos consigue que esta sea menos grave. La vacuna contra el neumococo está indicada en determinados pacientes con EPOC. Pregunte a su médico, que le informará sobre la necesidad o no de administrarle esta vacuna.
_________________________________________________________________________
A
continuación, se resumen las últimas evidencias y
recomendaciones para la prescripción de la rehabilitación pulmonar, en la cual
la enfermera tendrá un importante papel:
- Resultados de diferentes estudios recomiendan incluir a todos los pacientes con EPOC en un programa de rehabilitación pulmonar como parte del tratamiento.
- Los programas estructurados de educación terapéutica deben iniciarse en el momento del diagnóstico y hasta el final de la vida. Los programas se adaptarán a las necesidades del paciente y tendrán en cuenta la comorbilidad.
- La prescripción rutinaria de incluir pacientes con EPOC leve en programas de rehabilitación pulmonar, a pesar de conseguir mejoras en variables como la calidad de vida y la capacidad de ejercicio, es una recomendación débil.
- El ejercicio físico, iniciado durante o inmediatamente después de una agudización de la EPOC, mejora la calidad de vida y la capacidad de ejercicio. (Desarrollado más abajo)
- Las intervenciones de cambio de comportamiento podrían ayudar a mejorar la participación en los programas de automanejo de la EPOC.
- Los factores psicosociales y las propias percepciones de los pacientes pueden contribuir a la adherencia y al mantenimiento a largo plazo de los efectos de la rehabilitación pulmonar. (2)

(1) Villarejo-Aguilar, L., Zamora Peña, M.A. y Guerrero
Moreno, J. Mejoras en la dificultad respiratoria tras un programa
ambulatorio de ejercicio físico en pacientes con EPOC. RECIEN. Mayo
2011; Nº2.
(2) Miravitlles Marc, Coordinador.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)–Guía Española de la EPOC
(GesEPOC). SEPAR Y ALAT. Arch Bronconeumol. 2017; 53(Supl
1):1
Comentarios
Publicar un comentario