¿QUÉ TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS EXISTEN PARA TRATAR LA ENFERMEDAD?
Para tratar la EPOC hay tres grupos terapéuticos:
- Broncodilatadores (anticolinérgicos, ß2 adrenérgicos y metilxantinas).
- Antiinflamatorios (corticoides).
- Otros: antibióticos, mucolíticos, oxigenoterapia.
1. BRONCODILATADORES
Ensanchan los bronquios y facilitan la respiración. Los hay de dos tipos:
- De acción corta: efecto de inicio rápido, a los 5 minutos, y dura entre 4 y 6 horas. Se utilizan en situaciones más graves.
- De acción prolongada: tienen efecto a los 10-20 minutos, pero duran entre 12 y 24 horas (según el producto). (1)
Pueden aparecer temblor de manos, sequedad de boca y palpitaciones como efectos secundarios.
Se pueden utilizar puntualmente, para tratar los síntomas agudos o de continuo para actuar sobre síntomas persistentes. Los broncodilatadores para el tratamiento de la EPOC se dividen en 3 grupos de fármacos: anticolinérgicos, agonistas beta-2-adrenergicos y metilxantinas.
Normalmente se administran a través de la vía inhalatoria ya que es la que nos ofrece más beneficios por el rápido inicio de acción y la menor cantidad de efectos secundarios. (2)
1.1. Agonistas ß2 adrenérgicos:
Los agonistas beta-2-adrenergicos tienen un inicio de acción rápido a través de la vía inhalatoria, por lo cual es el tratamiento de elección en las crisis de disnea. Algunos de los fármacos que se usan son: salbutamol, terbutalina y formoterol.
Además de estos medicamentos también encontramos dos fármacos agonistas beta-2-adrenergigos con una acción prolongada que puede llegar a durar hasta 12 horas que son el salmeterol y el formoterol. (2)
1.2. Metilxantinas:
El uso de estos medicamentos ha ido disminuyendo a medida que se han ido introduciendo otros fármacos broncodilatadores. Tiene inconvenientes como que tienen un efecto broncodilatador muy débil y que las dosis tienen que ser establecidas individualmente debido a la variabilidad entre diferentes individuos en su absorción y en los efectos secundarios. Entre sus efectos secundarios podemos encontrar: anorexia, náuseas, vómitos, arritmias, hipotensión, ansiedad, insomnio, convulsiones… (2)
1.3. Anticolinérgicos:
Su efecto ocurre en todo el árbol bronquial, aunque lo que se ha visto es que su efecto es mayor en las vías aéreas proximales. Su acción bloquea los receptores muscarínicos del musculo liso bronquial, consiguiendo así una inhibición del tono colinérgico vagal que produce una broncodilatación.
Se usan en dosis de 0,04-0,12mg (2-6 inhalaciones) cada 4-8 horas dependiendo de la disnea del paciente. Tiene un inicio de acción que comienza a los 30 minutos de su administración. El bromuro de ipratropio es el medicamento que se usa en España como anticolinérgico. (2)
A continuación os dejamos un vídeo que explica cómo utilizar los inhaladores de forma correcta:
A continuación os dejamos un vídeo que explica cómo utilizar los inhaladores de forma correcta:
2. CORTICOIDES

Dado que en la EPOC es normal que haya una inflamación en la vías aéreas con presencia de macrófagos, neutrófilos y linfocitos T citotóxicos, que probablemente sea debida al consumo de tabaco, se puede proponer el uso de glucocorticoides. Se ha visto que, en pacientes con exacerbación aguda de la EPOC, la recuperación sucede una recuperación más rápida y disminuye la estancia hospitalaria y el número de recaídas en los primeros 3 meses, permitiendo también la obtención de una mayor recuperación de FEV1.
Debido a la aparición de efectos secundarios y la ausencia de pruebas que corroboren su eficacia no se aconseja en uso prolongado de los glucocorticoides en los pacientes con EPOC estable. (2)
3.OTROS
3.1. Oxigenoterapia:
En algunas ocasiones se prescribe oxígeno porque en sangre no hay una cantidad suficiente, con lo cual, los pacientes tienen que llevar oxígeno a sus domicilios.
El tratamiento con oxígeno se aplica habitualmente en estas circunstancias:
- Durante las horas de sueño. Es efectivo si se lleva 16 horas al día.
- En caso de fatiga o ansiedad.
- Al hacer algún esfuerzo o ejercicio.
- Durante la higiene.
- Después de las comidas.
- Si tiene que llevar mascarilla, use las gafitas durante las comidas.
- Si aumenta la fatiga, llévelo todo el día. (1)

Dentro de la oxigenoterapia encontramos la oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD), que seria junto a la abstención del tabaco una de las medidas que más mejora la supervivencia en pacientes con EPOC, además de el tratamiento mas importante en el manejo de la EPOC evolucionada. También se ha demostrado que la OCD reduce la policitemia, evita la progresión de la hipertensión pulmonar y parece mejorar la situación neuropsicológica y la necesidad de hospitalización.
Para que el paciente se beneficie de la OCD se requiere que ésta sea correctamente indicada, que se ajuste el flujo de oxígeno para que corrija la hipoxemia, se indique un número de horas suficiente al día y, finalmente que el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente sea bueno.
Una vez establecida la indicación de la OCD deben realizarse controles periódicos: mensuales durante los primeros 3 meses, trimestrales el resto del año y posteriormente cada 6 meses. Sus objetivos son: reevaluar la indicación, objetivar el efecto, la cumplimentación y la adaptación del paciente y ofrecer el apoyo necesario para superar el cambio de vida que supone la entrada en un programa de OCD. (2)
3.2. Tratamiento quirúrgico:
Los puntos clave del tratamiento quirúrgico serian:
- Que sean procedimientos que puedan proporcionar mejoría clínica en los pacientes seleccionados.
- Que el trasplante pulmonar proporcione mejoría tanto funcional como sintomática (solo en pacientes menores de 65 años).
- La cirugía de reducción de volumen pulmonar (CRVP) que consiste en reseccionar las áreas con mayor grado de destrucción parenquimatosa en aquellos pacientes que hayan sido seleccionados por tener un enfisema grave de distribución heterogénea.
- La CRVP está contraindicada en los pacientes con enfisema homogéneo, FEV1 inferior al 20% o DLCO menor del 20%. (3)
BIBLIOGRAFÍA
(1) (2019). Protocolo de educación para la salud: Grupos de pacientes con EPOC. Consejería de Salud del Gobierno de las Islas Baleares. https://www.ibsalut.es/apmallorca/attachments/article/999/protocolo-eps-epoc.pdf
(2) Echave-Sustaeta, Villena Garrido, Pérez Gonzales. Nuevos avances en el tratamiento de la EPOC (2002). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=914716
(3) Peces-Barbaa, G., Albert Barberáb, J., Agustíc, A. Guía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. Arch Bronconeumol. 2008;44(5):271-81. http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_403_epoc-2007-separ_reducida.pdf
Comentarios
Publicar un comentario